resumen IMRyD


osteoporosis en ancianos.




Introducción: la osteoporosis es una enfermedad que produce una perdida de la masa ósea o del hueso, descubriremos  la osteoporosis en ancianos y su relación con algunas patologías y relación con la masa corporal (IMC). 
Materiales y métodos: en esta investigación se utilizo 4 artículos de la base de datos scielo y 2 en BVS regional (Lilacs, IBECS). 
Resultados: las mujeres con osteoporosis eran de 85% y los hombres con un 15% siendo en la columna el área mas afectada. Y también con relación a la masa corporal y relacionada con insuficiencia renal entre otras patologías
Discusión: la osteoporosis es una enfermedad donde comúnmente prevalece en mujeres y ancianos de  50 a 100 años de edad. Las mujeres posmenopáusica tienen el mayor porcentaje de osteoporosis que los hombres y el área mayormente afectada es en la columna y en el fémur, también esta enfermedad es relacionada con la masa corporal donde el mayor porcentaje esta los de menos peso y también tiene relación con la insuficiencia renal es poco común en algunos países.

Palabras claves: osteoporosis, ancianos, masa osea.






Referencia bibliograficas.



1)    Maceda Núñez, W.A., Maceda Limo, D.P., Martínez Ángeles, R., Maceda Kuljich, M., Valcárcel Vinatera, L.F. (2011). Disminución mineral ósea en pacientes mayores de 50 años y su relación con IMC. Diagnostico. 50(3), 20-25. recuperado de: http://www.fihu-diagnostico.org.pe/revista/numeros/2011/jul-set/123-131.html


2)    Bringas Nava, T.I., Chávez Arias, D.D., Diez García, M.P., Miranda Duarte, A.M. (2009). Estado del funcionamiento renal de pacientes con osteoporosis primaria (tipo 2). medigraphic, 77(5), 375-380. recuperado de: http://www.medigraphic.com/pdfs/circir/cc-2009/cc095f.pdf

3)    Gómez Navarro, R.(2011). prevalecía de los factores de riesgo de fractura en varones de una zona  básica de  salud rural. Revista española de Salud publica, 85(5), 491-498. recuperado de: http://scielo.isciii.es/pdf/resp/v85n5/08_original_breve2.pdf


4)    Santana, G.R.,  Solís, A.L., Gonzáles, L.A. (2010).Evaluación de osteoporosis y arteriosclerosis carótida en relación a enfermedad cerebrovacular oclusiva. Revista chilena de  radiología16(3), 136-146. doi:  http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-93082010000300007


5)    Mosquera, M.T., Maurel, D.L., Pavón, S., Arregui, A., Moreno, C., Vásquez, J.(1998). incidencia y factores de riesgo de la fractura de fémur proximal por osteoporosis.revista panamericiana de salud publica, 3(4), 211-219. doi: http://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1020-49891998000400001&lng=pt&nrm=iso


6)    Navas Cámara, F.J., Fernández de santiago, F., Bayona Marzo, I., Fuente Sanz, M.M., cacho del amo, A.(2006). prevalecía de osteoporosis en ancianos institucionalizados, mediante ultrasonografia de calcáneo. Anales de  Medicina interna, 23(8), 374-378. recupaerado de: http://scielo.isciii.es/pdf/ami/v23n8/original4.pdf

0 comentarios:

Publicar un comentario